De la mano del plano guía de Ambrosio de Vico (siglo XV1), haremos una inmersión por la medina nazarí de finales del siglo XV recorriendo la muralla de la ciudad en sus tramos desaparecidos o a través de sus restos arqueológicos.
Empezaremos en el Arco de Elvira e iremos documentado sus torres, puertas de paso y lienzos con intervalos de visita que nos llevarán (si la propiedad privada no nos lo impide) a los BAÑOS DE LA CASA DE LAS TUMBAS, en Calle Elvira 103,
donde podremos visitar restos importantes de estos baños.
Desde aquí cruzaremos a la Gran Vía hasta el CONVENTO (hoy hotel AC) de SANTA PAULA detras de cuyo bellísimo claustro encontraremos una casa morisca integrada en el propio convento.
Saldremos a la Placeta del Boquerón para ubicar una puerta de acceso importante, seguiremos hasta San Jerónimo y en la misma iglesia de Justo y Pastor ubicaremos otra puerta principal.
Seguiremos por calle de la Alhóndiga y ubicaremos la Puerta de la muralla que se abría a Puerta Real y la ALHÓNDIGA VIEJA para atravesar BIB RAMBLA con sus dos puertas principales (Arco de las Orejas y PUERTA DE BIBRRAMBLA) y llegar al corazón de la Medina.
Situaremos LA GRAN MEZQUITA ALJAMA, El Aljibe de la misma, y su alminar conocido como TORRE TURPIANA, su historia y destrucción.
Visita breve al mercado de la seda o ALCAICERÍA y nos pararemos en la MADRAZA o Universidad árabe para explicar su conformación arquitectónica y su pasada e importante historia.
Echaremos una ojeada a la Gran Vía para explicar la desaparición de decenas de viviendas y palacios, baños y alijibes con el plan de reordenación urbana modernizadora que representó la Gran Vía.
EL CORRAL DEL CARBÓN será la siguiente parada para seguir de nuevo el recorrido de la muralla en el tramo conservado de Cuesta de Aixa y CUARTO REAL DE SANTO DOMINGO.
Giraremos buscando la PUERTA DEL PESCADO y luego la de
Al- Fajarin y la de Las Vistillas para caer en el BAÑO DE LAS MERCEDARIAS en calle Pavaneras.
Y por el Paseo de los Tristes llegaremos al BAÑUELO, EL MARISTÁN Y EL PUENTE DE LOS TABLEROS, sobre el DARRO en el punto de confluencia de la muralla Nazarí con la Zirí en la Coracha.
No olvidaremos, como en otras ocasiones, alguna lectura acorde, (en este caso, de Al Jatib-Ibn Zamrak) la traducción de alguna tesela de mezquita desaparecida como la que se encuentra detrás del Convento de Zafra y comentarios explicatorios del desarrollo cultural, científico y artístico de esta época principal del REINO DE GRANADA.
Se cumplen mil años de la refundación de la ciudad, tras la desaparición del Califato Omeya y del inicio y constitución del Reino de Granada. Reino que perdurará hasta el 1492 tras la conquista por parte de los Reyes Católicos. Hacemos pues un recorrido por la Granada Zirí, la fundacional y más antigua y su Alcazaba Cadima en el Albaicín, con sus murallas, puertas, palacios y restos arqueológicos, además de aljibes, mezquitas y miradores en un recorrido circular en el que explicamos el contexto histórico, político y artístico de la ciudad refundada en el 1013 por los bereberes.
Iniciamos el recorrido en la Puerta de Elvira para seguir en ascenso hasta la Puerta Monaita y tras explicar su papel estratégico-militar y su conformación arquitectónica, recorremos el lienzo de muralla de la Cuesta de la Alhacaba, el más largo y mejor conservado de la Alcazaba Zirí, para llegar hasta la Puerta Nueva o de las Pesas o Bib Cieza. Tras explicar su origen, toponimia y características arquitectónicas pasamos su singular entrada en recodo para tomar hacia el Este la dirección de Hizna Román, Ermita de San Cecilio o Bib Cástar. Aquí nos detenemos para explicar el origen de la doble muralla, su importancia estratégica y su papel angular en el nacimiento del Reino de Granada con Zawi Ibn Zirí. Toponimia, fCultural agency of guided tours in the city of Granadailología e historia participarán del pequeño debate que suscita esta puerta.
Retroceremos hacia la Plaza de las Minas para explicar los orígenes ibero-romanos de la muralla reforzada por los Ziríes y la importancia de los hallazgos arqueológicos y falsificaciones del Padre Flores. Desde aquí caeremos en la probable ubicación del alcázar Zirí con sus huertas, palacios, albercas y edificios edilicios. Visitaremos el Aljibe del Rey, explicaremos la ingeniería del agua traída desde Ainadamar en Alfacar para sustento del alcázar y luego de la población residente en la Alcazaba. Daralhorra, palacio posteriormente nazarí levantado sobre los cimientos de los palacios de Badis o Maksan se nos abrirá mientras pasamos bajo el Arco acueducto de las Monjas. – Palacio del Gallo o «Dar al Roc» y su maléfica veleta del Gallo del Viento, a continuación . Puerta del León, Bib Assad, cuyos cimientos se encuentran en el patio de una casa particular junto al Mirador de la Lona nos dará una buena excusa para descansar y contemplar el horizonte hacia la ciudad y la vega, tal cual la vieron los refundadores de esta ciudad. Y, enfrente, el bello mirador. Descendemos hacia la calle de San José adivinando el primitivo trazado desaparecido siguiendo el plano, Plataforma de Vico y llegados, contemplamos el alminar musulmán más antiguo de la península, construido con sillares de piedra a soga y tizón en el siglo Xl.
No dudes en contactarnos y solicitar la información que te interese acerca de las rutas que publicamos en nuestro sitio web.